viernes, 18 de diciembre de 2009

El mate, compañero de toda la vida

Es el mate el compañero
que nos presta gran servicio,
aunque diga que es un vicio
más de un dotor extranjero.
Si lo prueba es el primero,
que ha de quedarse prendao
y cuando se ha acostumbrao
por las bondades que encierra,
queda el gringo en nuestra tierra
para siempre aquerenciao.

Seguí tomando mate con los investigado por los chicos en el siguiente enlace

jueves, 17 de diciembre de 2009

El cine en la escuela

Es lógico incorporar las nuevas tecnologías a los espacios curriculares y en vez de sentirnos avasallados por ellas lograr que “ los alumnos comprendan de manera activa y consciente, en lugar de pasiva e inconsciente, el lugar en que se encuentran y que capten el sentido de los textos de los medios de comunicación social”Pensamos que la incorporación en la escuela del cine, por ejemplo, puede ser un excelente punto de partida para el análisis, reflexión, expresión oral, transferencia de lo adquirido a la vida cotidiana, intercambio social y formación de lectores.Aprovechando la incorporación de los medios de comunicación en la escuela y su carácter de transversalidad, debemos enfocar con ellos los valores del ser humano que se han ido deteriorando o definiéndose en una escala no muy adecuada para una sociedad justa y solidaria. Considerando esta situación nos pareció oportuno seleccionar la película:
“Martin Fierro: la película” para el día de la tradición.

Más en el siguiente enlace
http://www.scribd.com/doc/24221227/Martin-Fierro-redactando-3

Costumbres...

Luego de la proyección de la película “Martin Fierro”, se realizaron las siguientes actividades con los alumnos de 2 “B”, sobre dicho film.
Y jugando con las palabras, imitando expresiones, escuchando... elaboramos un glosario gauchesco
Más en el siguiente enlace

¿Qué me sugiere?

Al finalizar la proyección del video “ Martín Fierro, la película”, dividimos al grupo de alumnos en cuatro subgrupos.
Cada uno de ellos realizó diferentes actividades abordadas desde diversos ejes temáticos, las conclusiones de las producciones las expresaron en afiches. Al día siguiente, se realizó la puesta en común, donde cada grupo expuso lo elaborado.

Más en el siguiente enlace
http://www.scribd.com/doc/24370362/TRADICION

Alfabetización visual

A todos nos gustó mucho el filme de Fontanarrosa , observamos y analizamos con los alumnos la importancia del respetar las ideas y costumbres.La comparamos con la época de la colonia en el área de Ciencias Sociales donde se ve como la civilización avanza sobre las costumbres del gaucho dejando los valores sin efecto donde sólo importa el poder.
Pudimos ver claramente la ventaja de los hombres del poder para despojar y avasallar contra el más débil en este caso Fierro.
Fueron 90´con un íntervalo de 10´ donde se vieron a los chicos expectantes,atrapados . La música es maravillosa y hace que el tiempo pase,a eso sumarle la particularidad de los dibujos que motivó a los chicos ,rico de carcajadas ya que las imágenes ofrecen un lenguaje distinto díficil de olvidar transmiten mensajes,configuran nuestra cultura, la sociedad y los valores que la sostienen.
En realidad ellos vivenciaron un lenguaje que están habituados a ver y consumir pero no en la escuela por eso fue muy productivo.
Para cerrar se ofreció un trabajo de comprensión.

martes, 17 de noviembre de 2009

¿Qué es tradición?

A partir del contenido ya trabajado campo- ciudad con los niños de Primer Año, fue que comencé a indagar acerca de sus ideas previas ¿Qué es tradición? y como en el aula, hay dos niños provenientes de otras provincias, esto me sirvió de trampolín para que a cada niño contara qué costumbres había en sus hogares.
Siempre manteniendo un hilo conductor con el contenido abordado fuimos relacionando y rescatando las costumbres campestres, las vestimentas, el habla, las comidas, trabajos y trabajadores, viviendas, medios de transportes.
Más en el siguiente enlace
http://www.scribd.com/doc/24368931/Tradicion-2009

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Musideas

La escuela no pretende formar artistas pero puede, a través de sus planes, sensibilizar a los alumnos despertando en ellos la apetencia por las actividades artísticas.Para ello necesita cargarlas de sentido y significación.
Sabemos que el conocimiento se construye. ¿La expresión también?
Cuando hablamos de "expresión"hacemos referencia a algo más que al simple uso de las posibilidades de todos para utilizar la voz, los instrumentos, el movimiento corporal siguiendo los vaivenes de la música.
Debemos tener en cuenta que : la expresión depende, además, de la motivación y del deseo de los alumnos de manifestarse.
No olvidemos que la expresividad se conquista y requiere confianza para asomar, expandirse y tomar vuelo.
Esta fue la idea de trabajar con " bombos tarros"

martes, 10 de noviembre de 2009

La tradición familiar

Una tradición que se repite en nuestras épocas es la de formar una familia. Los alumnos de Primero "A" inspirados en el amor de Valentín y Valentina diseñaron la cueva para que esta familia de peludos desarrollara su vida.


La vaca que da chocolate y algo más...

En marco del proyecto institucional “Recuperando nuestras raíces” y teniendo en cuenta lo acordado sobre la exposición prevista para el día de la tradición se realiza la muestra de los trabajos realizados por los alumnos a través del blog, con el fin de compartir los aprendizajes con la familia y comunidad educativa.
En las áreas de Lengua se trabajó el concepto “Tradición” como un conjunto de costumbres, comidas, vestimentas, baile, juegos, relatos, literatura propia de un lugar.
Se realizó en la sala de informática la lectura del cuento “La vaca que da chocolate” de Sebastián Sáez, el mismo tiene animaciones e ilustraciones muy atractivas, que caracterizaban a personajes típicos de nuestra región: el gaucho Moreyra y su china, la curandera Petronila y la vaca Rosaura. En la narración aparecen ciertos términos gauchescos, muchos de ellos desconocidos para algunos niños, como: pulpería, engualichada, curandera, mal de ojos, etc.

Recordando en el túnel del tiempo

Los juguetes han evolucionado a lo largo de los años, desde los carritos artesanales de madera y las muñecas de trapo, hasta los modernos videojuegos de hoy, siempre muy unidos a la tecnología y buscando imitar el mundo real y despertar la imaginación de niños y adultos.
Todos recordamos algún juguete que teníamos cuando éramos pequeños, pero, resulta casi imposible, determinar el origen de estos.
Recuerdo lo que me provocaba la increíble tecnología de avanzada del Cerebro Mágico o la sensación de mi hermano al calzarse unos Sacachispas nuevos o ser el proyectorista de mi propia película.
Ver estas cosas me pone la piel de gallina y me transporta a mi infancia y ahora que se supone soy adulta, me doy cuenta lo maravillosa que fue.Todavía tengo guardada la cantimplora . algunos de los marcadores Sylvapen y el vasito que se achica.

Cartas de amores pampeanos

Las cartas de amor tienen un larga tradición a lo largo de la historia. Las personas, en todas las épocas, han prácticado este género espistolar para expresar sus sentimientos.

En este caso, alumnos de primer año trabajaron con la poesía "El peludo Valentín" de Marcelino Catrón. También se encantaron y ... ¿Se enamoraron? de Valentina , otro personaje que creó la señorita Marta para motivarlo en esto de escribir cartas de amor. ¡No se la pierdan!

Leé la poesía de Marcelino y la que continuó la docente en el siguiente enlace: http://www.scribd.com/doc/23345383/El-peludo-Valentin-y-su-amor-Valentina-Primero-A

Te escribo esta carta para que te acuerdes de todos los segundos, minutos, horas y meses que quisiera pasar contigo. ¿Qué habrán escrito los nenes de Primero "A"? En el siguiente enlace algunos ejemplos

http://www.scribd.com/doc/23375252/cartas-de-amor

Recuperando tradiciones a través de fotos y objetos familiares

Acá comienza un trabajo continuo, en búsqueda del aprendizaje sobre nuestro pasado de Argentinos, Pampeanos y Achenses, contando y rescatando nuestra historia, es un patrimonio cultural que no podemos dejar que se pierda, gracias familias por compartir, gracias alumnos por aprender a escuchar y valorar lo que saben los adultos, es un trabajo en conjunto que con ganas dará sus frutos en nuestra formación.
Los alumnos de cuarto a través de la lectura de fotografías y el diálogo con sus familia recuperaron actividades, costumbres, fiestas, que unen su pasado y presente.Una experiencia que hizo hablar y hablar acerca de las costumbres de cada familia. Abuelos orgullososo desempolvaron fotos , objetos y recuerdos.... ¡Muy significativa experiencia!
Más haciendo clic en el enlace...

Al estilo de Molina Campos

“el aire al mismo tiempo inocente y medio bárbaro,
ingenuo y socarrón de esos peones, puesteros,
domadores, reseros, jugadores de truco y
comedores de asado, en medio de sus rudas tareas
en la silenciosa llanura, apenas interrumpida
por algún monte de talas o eucaliptos
empequeñecidos por la lejanía”

"Yo no hago más que expresar la realidad, exagerando ciertos rasgos -como si los viera a través de un lente deformador- de personas y animales. Pinto al gaucho, el que he visto en años lejanos, cuando aún existían verdaderos gauchos, porque los conozco y los comprendo. Dentro de poco, aventados por el progreso y el cosmopolitismo, será tarde copiarles del natural. El gaucho se va convirtiendo a toda prisa en el peón sin características raciales, así como el ganado criollo se ha ido transformando en pacíficos puros de pedigree de todas las razas. Simplemente quiero captar y perpetuar en mi obra todo lo que hay de interesante y pintoresco en ese gauchaje que pronto será sólo un recuerdo, una leyenda. Mi técnica consiste en eliminar, sin vacilaciones, detalles que, por no añadir nada interesante, sólo sirven para recargar el cuadro y oscurecer su verdadero sentido. Acentúo lo característico, lo auténtico del gaucho y de su ambiente, haciéndolo resaltar casi hasta la estilización. El gaucho, al verse representado así, se reconoce; siente que aquello es verdadero y lo admite sin recelos, porque nunca lo muestro en situaciones arbitrarias.". Florencio Molina Campos

Los alumnos de Cuarto año "A" aplicaron su técnica y transformaron sus propios dibujos al estilo de este gran autodidacta



La pilcha gaucha

La palabra gaucho nos hace pensar en un hombre de campo, tostado por el sol, vestido de manera peculiar y siempre a caballo.Jinetes de pantalones amplios llamados “bombachas”, camisa, casaca corta, pañuelo al cuello, relucientes botas y sombrero. Para nosotros, que admiramos su cinturón recubierto de monedas y los adornos de la cabezada del caballo, ese hombre que trabaja en la campaña, es el gaucho, aunque también lo oigamos llamar paisano o peón.
La figura del gaucho no puede separarse de su vestimenta. Así como la llanura fue su ambiente y el caballo su medio de movilidad, el traje lo individualizó.
Comenzamos trabajando con una secuencia (texto e imágenes) sobre el gaucho Marín Fierro. En ella pudieron apreciar su forma de vestir, sus gustos, sus actividades, sus costumbres.
Los niños trabajaron entusiasmados con este tipo de poesía. Pusieron especial interés en el vocabulario gauchesco, buscando los significados que correspondían a aquellas palabras que para ellos eran desconocidas.
Con ayuda de sus familias escribieron hermosas coplas. A continuación se detallan en el enlace

http://www.scribd.com/doc/23343926/Gaucho-y-sus-pilchas-2do-A

Sobre la grupa del viento

La Pampa... Tierra Gaucha!!
La milonga se parece mucho al cantar por cifra ( canto de desafío masculino) con la diferencia de que el cantar por cifra es propio del gaucho payador y a la milonga, en sus comienzos le rinden culto sólo el compadraje de la ciudad y campaña. este auge de la milonga es rápidamente captado por los payadores, cuya época de oro se ubica aproximadamente entre 1.880 y 1.910 y por los empresarios de circos y teatros que la amalgaman con las piezas fuertes del espectáculo habitual.En la década de 1980 ya se tiene una milonga bailada ( sandunguera) y una milonga cantada con amplio circuito de difusión a través de los populares payadores.
Con alumnos de Primer año "A" se trabajó Milonga del Peludo Valentín, encuadrada como danza de pareja tomada / enlazada

Sensibilizando y creando...

La realización de este proyecto en el área de Educación Física está orientada a los alumnos para que puedan conocer su cuerpo a través de la Expresión Corporal y así experimentar la dimensión expresiva y creativa del cuerpo en movimiento.Este trabajo en sí, suele explorar la diversidad (relacionada con el espacio, el tiempo, las relaciones con el otro), se intenta de que los niños se sientan artistas, investigadores de su propio cuerpo, movimiento y de sus propias creaciones.La expresión corporal ayuda a los niños a ser libres, a expresarse, a vivenciar, a conocerse a si mismo, a darle una interpretación diferente a otras áreas. Se intenta que los niños tomen sus decisiones, que se pongan en consenso, donde el profesor sea intermediario, un observador.Al ponerse en marcha este proyecto se observó que las actividades eran más aceptados por las nenas que por los nenes, a pesar de esto los varones fueron de a poco integrándose, fueron relacionándose con el otro al poner su propio cuerpo en movimiento, permitiendo así el desarrollo de su sensibilidad y su creatividad
* Chacarera-Cuarto año “A”*
Carnavalito- Quinto año “A”

La chacarera


"Bien alegre y retozona,

picaresca y bochinchera,

despliega la chacarera

sus coplas intensionadas,

pa´lucirlas zapateadas

en las fiestas domingueras"

La chacarera simple es una danza de pareja suelta e independiente, ágil y alegre, de galenteo. Simula un cortejo de amor, el hombre se acerca a la mujer con intención de festejarla, se hace un giro, luego las persigue en las vueltas y le demuestra su habilidad en los zapateos. Trata de atraer su simpatía y termina lográndolo en la coronación final


Abuelos ante las cámaras de sus nietos

La narración oral es una manera de fomentar el gusto por la lectura y la literatura que favorece la comunicación y la capacidad de expresar ideas, ordenando el pensamiento y ampliando el vocabulario. Además promueve y desarrolla en los niños la capacidad de escuchar, pararse a contemplar lo cotidiano, recuperando los detalles. Propone pensar la historia del pueblo, desde las historias de vida de su gente. “Es allí, donde la historia se anuda en muchas otras, para ser narrada e imaginada”.
Más allá del calendario escolar obligado, nuestras historias están latentes en la memoria, a veces con claridad y otras muy difusos y de ellos se alimentan los “mitos” barriales y las cientos de anécdotas que cada vecino tiene para contar…
Así se recorre el pueblo..... Con sus personajes, con su olor, con sus calles en declive, inconfundibles, con la imagen de un Parque Campos transformada, con las postales de sus viejos almacenes, que intentan sobrevivir. Así, desde este lugar, entendemos su historia.
anécdotas y algo más en el siguiente enlace
¡Aquí las fotos de algunos que se animaron ante las cámaras y ... no pararon de contar!

Objetos de ayer

La historia de mi pueblo

Desde tiempos muy remotos, la humanidad ha inventado, construido y usado un sinfín de objetos y ha establecido sus costumbres permitiendo distinguir las sociedades, unas de otras.
¿Pero qué tanto conocemos nuestra propia historia, la de nuestra localidad?. La experiencia diaria nos remite a un solo resultado: “muy poco”.
Descubrir la historia es el disparador que nos impulsó a iniciar este proyecto, a sabiendas de la dificultad que les plantea “imaginarse el pasado”. Buscar su identidad, a partir de su gente y sus instituciones, iniciar un recorrido por sus imágenes, y a partir de allí, imaginar la posibilidad de vivenciar el pasado.
Para ello, nos hemos propuesto abordar nuestras fuentes históricas, recuperando datos a partir de fotos, de visitas con observación directa y de relatos orales y escritos de la ciudad.
De esta manera los alumnos de la Institución podrán acceder a la investigación de sus propias historias comenzando por narrativas familiares, la historia de sus abuelos y la recopilación de sus tradiciones a través de sus álbumes fotográficos.
más en el siguiente enlace